lunes, 29 de noviembre de 2010

El reggae clásico de Israel Vibration enciende Madrid

La banda jamaicana Israel Vibration interpretó el pasado miercoles gran parte de su reportorio durante casi dos horas en la sala Penélope de Madrid. El grupo telonero Gregtown fue el encargado de caldear el ambiente


El pasado miércoles Madrid volvió a llenarse de good feelings, con la presencia de Israel Vibration representando el más auténtico reggae roots directamente traído desde Jamaica. La banda madrileña GREGTOWN caldeó mucho y bien el ambiente para dejar a los maestros un público totalmente entregado. Esta joven formación mostró un poderoso dinamismo sobre el escenario y gracias a su primer disco "12 golpes" y actuaciones de este calibre, se está haciendo un hueco en la escena.

La sala Penélope se llenó hasta los topes de gente ansiosa por disfrutar del efervescente ambiente reggae que sobrevuela la ciudad desde hace algún tiempo.

El dúo vocal jamaicano acompañado por su banda, resucitó temas míticos de su larguísimo repertorio como We are de Rasta (audio en YouTube, 4min3), Survive  (audio en YouTube, 3min31), o Friday Evening  (audio en YouTube, 3min34).


Israel Vibration, minutos antes de su actuación
Israel Vibration nació en Kingston como un trío vocal a finales de los años setenta, sus integrantes todos ellos enfermos de polio desde su niñez, se conocieron en una clínica donde seguían su tratamiento. Su devoción rastafari se plasma en sus letras y hasta en sus nombre que es una referencia al antiguo testamento.


En este video (3min59) se puede ver a los dos cantantes moverse al ritmo apoyados en sus muletas, y como no afecta en absoluto a su fuerza escénica y a la energía que trasmiten al público. Son más de dos décadas emanando buenas vibraciones y ocupando, por pleno derecho, un lugar en el panteón del reggae.



"Así de simple", tema de la banda anfitriona Gregtown (1min31)

lunes, 22 de noviembre de 2010

Inédito otoño musical en Madrid

Algunos hilos han debido moverse para que el mes de Noviembre esté siendo un hito en la escena musical madrileña. Casi todas las noches alguna banda de nivel internacional actúa en la ciudad, y parece que esto va a seguir así, por lo menos, hasta fin de año. ¿Asistimos a un renacimiento o se trata de una coincidencia?

Sin duda, la cantidad de conciertos es inusual. Pero además muchas de los grupos se encuentran ahora mismo en la cresta de la ola: Arcade Fire, Wave Pictures, Kings of Leon, Interpol, Muse y también Shakira, Lady Gaga, M.I.A., Primal Scream, Joe Satriani… Consagrados, superventas, indies y estrellas del pop se reparten un calendario que no da abasto para todos, cualquier noche hay dos o más opciones irresistibles para los entusiastas de la música clásica.

Poco a poco Madrid va contando con una respetable lista de salas de conciertos y parece vuelve a ser una parada obligatoria para los grandes nombres. Y pese a que los grandes recintos achacan un déficit de calidad de sonido (como quedó de manifiesto en el concierto de Arcade Fire en el Palacio de los Deportes o es habitual en la Cubierta de Leganés), parece que a este paso acabará el viajar a Barcelona para ver conciertos en la sala Razzmatazz.

Hay motivos para confiar en que no se trata de una coincidencia. El mercado musical ha cambiado mucho desde la intrusión de la red como distribuidora de música, gratuita  generalmente, y la crisis de las compañías discográficas ha colocado a la música en directo en uno de los principales medios de ingresos de los músicos. Alargar las giras y aumentar los precios de los conciertos parece ser la alternativa actual a p2p

El elevado precio de las entradas (50 € cuesta ver a Kings of Leon) y el perfil musical tan similar de muchas de estas bandas, inclinan a pensar más en un cambio de estrategia comercial que en una enésima “movida madrileña”. Pese a ello, la música en directo siempre es deseable y acudir a conciertos genera costumbre. Una buena noticia para las salas pequeñas y locales de música en directo que nunca han dejado de ofrecer conciertos.


Víctor Gil


Algunas salas de conciertos en Madrid:

martes, 16 de noviembre de 2010

El cartel del Primavera Sound va tomando forma

Ya han sido confirmados los primeros nombres del cartel del festival de música que se celebra en el Parc del Forum de Barcelona. 
 
Animal Collective, Belle & Sebastian, Half Japanese, Flaming Lips, Triángulo de Amor Bizarro , Swans y Mogwai han confirmado su asistencia al San Miguel Primavera Sound, y son sólo unas cuantas de las más de 100 bandas que formarán parte del plantel del festival que tendrá lugar entre del 25 al 28 de mayo.
  

Con la confirmación de bandas punteras a nivel mundial, la expectación por conocer el resto del cartel ya se nota en la red, donde los fans celebran el buen comienzo de los confirmados y  tratan de presionar para que sus grupos preferidos acaben tocando frente a ellos.
El Primavera Sound se ha ganado con el paso de los años un hueco en la agenda festivalera de toda Europa y espera más de 20000 personas en busca música rock, Indie, electrónica y cualquier banda y estilo de éxito en la escena independiente.





Además, el festival tiene este mes de noviembre a su hermano pequeño el San Miguel Primavera Club. Con bandas menos conocidas pero siempre con alguna vieja gloria, como en esta edición Teenage Fanclub, tendrá lugar en Madrid y Barcelona.

Ya están a la venta los abonos para ambos eventos a 145 € o sólo para el Primavera Club a 50€.


Víctor Gil 


Más información:


Web del festival 

My space Animal Collective

Web oficial Belle & Sebastian

Primavera Sound, el festival 2.0 (elPeriódico.com) 











lunes, 8 de noviembre de 2010

La Common People vuelve a los escenarios

La banda británica Pulp ha anunciado su reunión para dar nuevos conciertos en 2011. Tras casi diez años en silencio, los componentes originales del grupo, volverán al circuito en el Festival Primavera Sound de Barcelona.

Víctor Gil

El líder y cantante Jarvis Cocker ha logrado reunir a los miembros “clásicos” para deleitar a sus seguidores con una gira dedicada a sus grandes éxitos.

El grupo de Sheffield es un estandarte del britpop desde que triunfó en 1995 con “Different Singles”. Entraba con temas como "Disco 2000", "Something Changed" o "Common People” en las quinielas de los prestigiosos premios Brits y multiplicaba las ventas de sus álbumes agarrado al tren del pop británico que en esos momentos despuntaba con Blur y Oasis.


Pulp interpretando "Common People" para la BBC en 1995

Sin tener el éxito de aquellas, Pulp supo llevar la chapa de britpop en la solapa con más estilo que nadie (pese a que Cocker ya tenía discos en el mercado antes de la invención del término), y a la vez trazar en sus letras (texto inglés) una descripción de la clase trabajadora británica con tintes tan plomizos como el cielo de su ciudad natal.

La edición de sus grandes éxitos en 2002 (enlace en inglés) pareció el fin definitivo de la banda. Jarvis Cocker, inmerso en otros proyectos musicales, desmintió varias veces desde entonces los rumores sobre la vuelta de Pulp por “no tener mucho sentido”.

Ahora parece que ha llegado el momento y será en Barcelona, la misma ciudad que los vio tocar por última vez, donde sus seguidores podrá escuchar de nuevo a los bardos de la Inglaterra postacheriana.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Punk con los cinco sentidos


Al comienzo de los años 80, un sector de la escena punk estadounidense se desvincula del espíritu autodestructivo que parecía inseparable al movimiento, y decide apartarse del alcohol y las drogas. Ninguna sustancia alterará su comportamiento. Nace el “Straight Edge”.

Víctor Gil

Jóvenes fascinados por la energía del hardcore punk, que vivió su edad dorada a principios de esta década (documental, 1h41m), abarrotaban salas de concierto a las que podían entrar si eran mayores de edad pero donde no servían alcohol a menores de 21 años. A todos ellos se les marcaba con una cruz en la mano. El aspa negra pasó a ser el símbolo del “Straight Edge”

“Winners don't use drugs” era uno de los eslóganes de la América de Ronald Reagan que trataba de alejar a la juventud de los vicios ilegales. Contemporáneos a esta administración fueron Minor Threat, formación musical de Washington D. C. que cargaban contra jóvenes supuestamente rebeldes pero alienados por las drogas y el alcohol. El término “Straight Edge”, algo así como “camino recto”, proviene del título de uno de sus temas.

"Don't smoke/Don't drink/Don't fuck/At least I can fucking think” cantaba Ian MacKaye en “Out of Step”. Consignas simples pero que tenían mucho sentido para aquellos más políticamente comprometidos de la escena y que asumieron la necesidad de mantener la mente despierta si querían rechazar la realidad social en la que vivían y presentar alguna alternativa. 

Directo de Minor Threat en Washington DC, Junio de 1983 (video editado)

De la música al activismo político

Progresivamente, los principios iniciales, más bien una serie de negaciones que un ideario político, fueron intrincándose. Se incorporó la lucha por la liberación animal y el veganismo junto con un orgullo rayando lo intransigente, separándose de aquellos que no compartiesen su estilo de vida pese a practicar el mismo estilo de música.

La radicalización de las posturas, acciones violentas y su posterior cobertura por los medios de comunicación empezó a disgregar el movimiento perdiendo unidad e importancia. (video, inglés, 1:59). Vías alternativas de distinta tendencia política coexisten en la actualidad, contrarias en temas claves como el aborto o los derechos de los homosexuales.

Del lado del veganismo, la liberación animal y la búsqueda de la justicia social se halla la banda de metalcore (una variante del hardcore punk) “Earth Crisis”. Su líder Karl Buechner (video, entrevista, 1:55) es un influyente miembro de P.E.T.A., en castellano “Personas por un Tratamiento Ético de los Animales”), organización con dos millones de miembros en el mundo y contraria "al uso de animales como comida, vestimenta, entretenimiento, experimentación o cualquier otra razón".
 
El “Straight Edge" tiene una celebración anual en torno al 17 de Octubre, día de su primera fiesta en Boston, Massachussets en 1999.
El “National Edge Day” se ha ido repitiendo todos los años, convirtiéndose a la vez en escaparate de nuevas bandas y reforzamiento de los viejos principios.



lunes, 25 de octubre de 2010

Ya no se fabricarán más Walkman


Sony ha decidido dejar de producir y vender su aparato de música portátil, lanzado al mercado en 1979, tras 400 millones de copias vendidas.


La empresa japonesa, a la que el Walkman debe su invención, cesa su producción aunque ha concedido licencias a empresas chinas y árabes para que puedan seguir fabricando dando el conocido nombre al artilugio.


Creado en 1979, el Walkman introdujo la “música móvil” en la rutina diaria de millones de personas, posibilitando escuchar música en movimiento y en privado. Este era el deseo de Akio Morita, director de la compañía Sony, y el Walkam fue la solución que dieron sus ingenieros, según la versión que mantuvo la empresa japonesa hasta 2003. En este año, Andreas Pavel logró ser reconocido como auténtico inventor del aparato estéreo portátil, llegando a un acuerdo con Sony fuera de los tribunales por una cifra todavía desconocida.


Si en su momento fue un salto evolutivo frente a los vinilos, hoy su obsolescencia es evidente frente a los reproductores de música digital que lo han sustituido, aunque el prinicipio del fin del Walkman, empezó con los reproductores portátiles de cd. Gran parte de ellos fabricados también por Sony.
 


Al final de un aparato tecnológico cotidiano acompaña en ocasiones una nueva fascinación por su personalidad retro, que lo vuelven a situar en el mercado, al menos en el de coleccionismo como le ha pasado al vinilo, a las cámaras Polaroid o a los Seat 600. Tras más de 30 años, puede que el Walkman aún siga sonando.


Víctor Gil